viernes, 22 de enero de 2016

El diagnóstico socioeducativo

El diagnóstico socioeducativo nos ayuda a comprender las diferentes realidades educativas mediante un proceso de recogida de datos e informaciones que nos ayudan a reconstruir, mediante una serie de pasos y procedimientos, las características de nuestro objeto de estudio y acercarnos a la realidad. Nos brinda la capacidad de generar descripciones y explicaciones de las características y aspectos particulares del contexto y de nuestro objeto de estudio. Su importancia radica en que nos ayuda a comprender la realidad de un contexto cambiante, formado por redes sociales complejas y con problemáticas diversas. 

El diagnostico es una fase de del proceso de intervención para conocer y comprender la realidad en un espacio y tiempo determinado; es una herramienta que brinda al investigador información útil para definir y planear algunas acciones de intervención.

El conocimiento de la realidad se construye a través de descripciones, informes, observaciones y de la relación que se establezca con el autor de la intervención. La realidad se refiere al contexto en el que vivimos, puede ser un grupo social de una comunidad o una escuela en cuanto a lo educativo, ubicándolo en determinado tiempo y espacio. En cuanto a la intervención en lo social, se refiere al proceso e intervención sobre la realidad social para cambiar, desarrollar o mejorar alguna problemática.

El diagnóstico es una fase y punto de partida, consiste en reconocer sobre el terreno donde se va a realizar la acción, los síntomas reales y concretos de una situación problemática, lo que supone la elaboración de un inventario de necesidades y recursos; el diagnóstico nos permite tener un conocimiento de la realidad a transformar, enfocando nuestra atención en algún punto específico.

Al investigador le corresponde aplicar un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, con el propósito de descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, pero para tener éxito en nuestra investigación, debemos tener claro que es lo que queremos estudiar, que razones nos impulsan y que resultados pretendemos obtener. Un vez conseguido lo anterior, definiremos nuestra estrategia de de intervención y la aplicación de nuestras técnicas elegidas para obtener información.

El diagnóstico de los problemas sociales se concretiza en tres momentos:
1.       Conceptualización del problema.
2.       Configurar el objeto de intervención; entender las causas y las manifestaciones de los problemas.
3.       Delimitar la situación.

El diagnóstico en el marco de la investigación acción, sirve para reconocer la situación inicial, que mediante el desarrollo de un plan de acción, permitirá mejorar la situación inicial. El diagnóstico nos da las armas o herramientas para conocer como es y como funciona un sistema determinado.

La recogida de datos consiste en un proceso organizado que se efectúa para poder obtener información a través de diversas fuentes para tener mayor y mejor conocimiento de una situación dada ubicada en un escenario definido. Pero para tener acceso a la información, es necesario hacer uso de instrumentos y técnicas que nos permitirán recabar toda la información que necesitamos.

Las técnicas para la recolección de datos deben utilizarse según el marco definido por nuestro método general y del método científico, utilizándolas en el momento o situación más adecuados. Las técnicas son abundantes y todas tienen características específicas, pero su objetivo es proporcionar un conocimiento preciso, confiable y de calidad acerca dela realidad, así mismo, para tener mayor veracidad en la información que proporcionan, es necesario hacer una triangulación de datos y métodos.

Un método, se define como un proceso que permite establecer las causas y relaciones causantes de los fenómenos sociales; nos permite identificar y conocer las necesidades y problemas, así como los recursos disponibles para poder elaborar un plan de acción. De aquí mismo dependerá la eficacia de las técnicas para obtener una visión más amplia de los fenómenos. Entre las técnicas más comunes tenemos las siguientes:
-          La observación. Es una de las técnicas empíricas que en su aplicación es necesario desarrollar habilidades perceptuales para oír, observar e interpretar lo que aprecia el investigador. Para su aplicación se debe tener un objetivo bien determinado, definir los aspectos a observar; ser un investigador objetivo.
-          La investigación participante. Es la investigación en el que el investigador y los informantes se involucran en una interacción para recoger datos desde diversas miradas.
-          Documentación. Mediante este recurso podemos consultar información y datos disponibles, haciendo una recopilación considerando de manera juiciosa su autenticidad y  contenido.
-          La entrevista. Consiste en un proceso dinámico de comunicación interpersonal, llevada a cabo mediante la conversación acerca de un asunto. Es preciso saber escuchar y preguntar para lograr con éxito el objetivo de la entrevista.
-          El cuestionario. Mediante un documento con el que podemos obtener información escrita, de las respuestas que las persona proporcionen.
-          La etnografía u observación participante. Es un método de investigación social que hace uso de diferentes y variadas fuentes de información en la que el investigador se involucra directa o indirectamente.
-          El sociodrama. Mediante la dramatización de un problema, pretende hacer reflexionar a los involucrados para que colaboren en la solución de la problemática social.

Los distintos modelos de diagnóstico social comparten el mismo objetivo: Identificar las problemáticas. Los factores que las provocan y el planteamiento de soluciones enfocados al contexto de la comunidad, escuela o institución.

El diagnóstico psicopedagógico se basa en un proceso de de análisis de la situación del alumno en el contexto de la escuela. Al maestro le puede proporcionar orientaciones e instrumentos de trabajo para modificar el conflicto existente. Es por lo tanto una herramienta que permite intervenir de manera puntual y directa con los alumnos que presentan dificultades en su aprendizaje, partiendo de una análisis integral del contexto en el que el alumno se encuentra inmerso.

El diagnóstico psicopedagógico considera tres elementos el proceso enseñanza aprendizaje: el alumno, los contenidos de aprendizaje y el profesor. En este diagnóstico, es preciso valorar la capacidad del alumno que tiene para construir significados, las relaciones que es capaz de establecer entre lo que aprende y lo que ya conoce así como la influencia y apoyo que le proporciona su familia. También es preciso valorar la relación maestro alumno y la forma de enseñar del maestro.

El diagnóstico comunitario se orienta a caracterizar la ubicación de la comunidad dentro de un espacio y territorio del que se analizan sus aspectos físicos y culturales para tener un panorama total de la comunidad, es hacer una radiografía de la misma.

El diagnóstico institucional. Intervención realizada en instituciones principalmente de carácter educativo para conocer su estilo, el modo particular y la naturaleza de su funcionamiento. Este diagnóstico analiza al individuo en su desenvolvimiento dentro de la vida de la institución.



J. P. I. 

7 comentarios:

  1. Compañero muy concreto y entendible su esquema, comparto la identificación de los pasos del diagnóstico socioeducativo, sin embargo su texto me pareció muy bien estructurado y con ello reafirmo las características identificadas. Felicidades.

    ResponderBorrar
  2. Testimonio en vivo: Estoy agradecido con el Dr. Itua, el poderoso sanador a base de hierbas que me rescató del VIH/SIDA y HERPES. Me diagnosticaron esta enfermedad desde 2012 y debido a esto, estaba muy descontento con mi vida y me puse a investigar cómo puedo curarme y vi el testimonio de una señora sobre cómo se curó de HERPES por el Dr. Itua, Decidí probarlo y cuando lo contacté, me aseguró que me ayudaría y me enviaría la cura y creí en él porque todo lo que quería era curarme, así que me preparó una cura a base de hierbas y me envió. me lo envió a través de DHL y me dio instrucciones sobre cómo usarlo y después de una semana debería ir al hospital para un chequeo y después de una semana de usar la medicina herbal, fui al hospital para la prueba y para mi sorpresa, la prueba decía que Soy VIH/SIDA con HERPES negativo y estoy completamente curado de las enfermedades. Esto alegra mi corazón y todos en el hospital se sorprendieron, incluso el médico, por lo que los espectadores, el Dr. Itua es un hombre dotado de Dios y puede curar tantas enfermedades como el VIH / SIDA, HERPES, CÁNCER de todo tipo, PILA, PROBLEMA RENAL, SÍFILIS. , DIABÉTICOS y mucho más. Puede contactarlo a través de su correo electrónico: drituaherbalcenter@gmail.com o llamarlo y enviarle un whatsapp al +2348149277967. Continuaré compartiendo este gran testimonio en Internet y en todo el mundo por el buen trabajo que el Dr. ha hecho por mí.

    ResponderBorrar