miércoles, 7 de septiembre de 2016

Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias? ¿Porqué?

El enfoque por competencias pretende poner en el centro del proceso educativo al alumno, confluyendo sus esfuerzos y objetivos a las necesidades, intereses y prioridades de los alumnos; al centrar la atención en la manera que el alumno aprende y la forma en que vive o demuestra lo aprendido, nos damos cuenta que muchos de los conocimientos que el alumno posee los ha ido aprendiendo durante diferentes etapas y en diferentes contextos.

Cada uno de los aprendizajes que el niño adquiere los va perfeccionando mediante procesos de desequilibrio, asimilación y adaptación cíclicos como lo explica J. Piaget. Los conocimientos y aprendizajes de los niños están en constante evolución y perfeccionamiento haciéndolos competentes para la realización de ciertas tareas o actividades; interviniendo de manera significativa también su madurez psíquico, físico y biológico.

P. Perrenoud define el concepto de competencia como la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones; argumenta que las competencias son las que movilizan los conocimientos de acuerdo a cada situación, y que estas competencias van desarrollándose de manera cotidiana en cada acción que realizamos.

El Plan de estudios 2011. Educación básica, hace referencia en la importancia de reconocer que los enfoques centrados en el aprendizaje y enseñanza inciden en que el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda su vida. Desde este marco, la educación básica establece como su “objetivo…  favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de estándares curriculares, de desempeño docente y de gestión” (Secretaría de Eduación Pública, 2011, pág. 18)

El logro de este objetivo, implica el desarrollo de competencias, el desarrollo de estas implica a su vez: “organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos entre otros. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución” (Secretaría de Eduación Pública, 2011, pág. 28)

En congruencia con lo expuesto hasta aquí, considero que las teorías o concepciones de aprendizaje que guardan mayor relación con el enfoque por competencias debido a que se fundamentan en una construcción social del conocimiento y en la que los aprendices son los constructores del conocimiento mediante procesos de maduración y desarrollo, son:

1.     Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak). Esta teoría cree que el aprendizaje debe ser significativo, por lo que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes o conocimientos que el alumno ya pose; para ello, se reconoce que para que este aprendizaje sea efectivo se necesitan tres condiciones:
a)     es necesario que el conocimiento nuevo pueda relacionarse con los conocimientos previos.
b)     sea adecuado al desarrollo psicológico del alumno.
c)     Tomarse en cuenta la actitud y motivación.
Se considera pues, que más que una memorización mecánica, debe privilegiarse una memorización comprensiva basada en aprendizajes útiles.

2.    Constructivismo (J. Piaget) El autor de esta teoría aporta algunas concepciones que hacen alusión a una serie de fases por las que atraviesa el infante en  el proceso de desarrollo cognitivo, es decir de la inteligencia y del aprendizaje, considerando tres estadios a saber: sensorio motor, de operaciones concretas, y de operaciones formales.

J. Piaget reconoce la importancia del medio como facilitador de conocimientos adquiridos mediante la interacción e involucramiento en temas de interés del aprendiz. Por otro lado, considera que el aprendiz reconstruye sus esquemas de conocimiento cambiando tanto de manera cualitativa como cuantitativa sus desempeños, de acuerdo a su etapa de madurez.

3.   Socioconstructivismo (Vigotsky) Este autor elabora su hipótesis partiendo de la idea de que las características del ser humano se van formando a lo largo de la historia humana y de la vida del individuo,  este sentido, considera que los aprendizajes son de carácter personal logrados mediante un proceso que tiene como base los saberes previos.


Para Vigotsky, el lenguaje es una herramienta fundamental para poder acceder al conocimiento y aprendizaje que tienen lugar en los distintos ámbitos de interacción y socialización. Como podemos ver, la interacción es una condición importante para el desarrollo de los aprendizajes, por ello, en el aula debe promoverse la colaboración, la interacción con expertos que pueden servir de apoyo para los alumnos con niveles menores de desarrollo, así mismo prever actividades con los que el alumno pueda relacionar situaciones reales de su medio, de sus experiencias y necesidades. 

jueves, 17 de marzo de 2016

Elementos a considerar en el diagnóstico socioeducativo.

En el marco de la reforma educativa, la evaluación del desempeño docente es una de las acciones fundamentales que el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa establece, para mejorar la calidad educativa que el Sistema Educativo pretende lograr.

En la conferencia “El desafío de evaluar la educación” dictada por Sylvia Schmelkes, destaca que con la reforma educativa, se pretende poner al alumno en el centro del proceso educativo, esto demanda de la mejora del desempeño de los docentes y directivos, al mismo tiempo se requiere crear condiciones para la convivencia, la  creación de valores para fortalecer la vida en sociedad.

La vida en sociedad, demanda de valores que permitan dar oportunidad a todos, hacer posible que todos puedan alcanzar sus metas y una mejora en la calidad de vida, en este sentido, según los argumentos emitidos por la Mtra. Silvia Schmelkes, la reforma educativa concibe a la educación como ese medio por el cual se logre alcanzar una igualdad social. La educación sea el igualador social.

La evaluación, es solo un elemento en el proceso educativo y de enseñanza, dentro de la práctica profesional de cada docente, la evaluación va ligada a la planeación, por lo que el docente debe saber muy bien que es lo que está enseñando, que es lo que quiere que sus alumnos aprendan, de esa forma tendrá claridad en evaluar los aprendizajes y conocer que es lo que se logró y que es lo que no se pudo alcanzar

La vida en el aula es un factor muy importante que el docente debe tomar muy en serio para el logro de sus objetivos, por lo que el ambiente debe tener las condiciones favorables para que se de el trabajo colaborativo y la cooperación se presente de manera natural entre los alumnos. Dadas las condiciones anteriores, el reto del docente es diseñar actividades retadoras que motiven al alumno al descubrimiento, a percibir que lo que está haciendo en el aula tiene sentido porque tiene una aplicación en la vida real.

Conocer al alumno, es una tarea fundamental e imprescindible para el docente que se define como un profesional de la enseñanza. De acuerdo con lo disertado por Schmelkes, quien sostiene que la reforma pretende poner al alumno en el centro de la educación, se impone de manera espontánea un reto hacia nuestra profesión: Conocer al alumno. Conocerlo en todas sus áreas o dimensiones; llevándonos al universo de la indagación, a la puesta en práctica del proceso de investigación, pero de una investigación participante, una investigación que nos lleve a encontrar las fuentes de la problemática así como las posibles soluciones aportadas por el grupo involucrado.

La investigación para la solución de los problemas, demanda de un trabajo organizado, de un proceso sistemático que de cuenta del desarrollo de etapas ordenadas. Este proceso debe partir de un diagnóstico, proseguir con una planificación, concretarse en la ejecución de las actividades planeadas, reflexionar con la evaluación de lo realizado y sistematizar la información obtenida, completando ciclos de trabajo de un proceso continuo de transformaciones que nos dirijan a un estudio más real de las problemáticas existentes. Nuestro trabajo de investigación deberá regirse por un proceso enfocado en el quehacer educativo como proceso pedagógico, intervenir en una realidad concreta el cual necesita ser transformada.

Los problemas manifiestos en el aula y la escuela no basta solamente con conocerlos a partir de la percepción de sus síntomas, por la vida cotidiana o la experiencia de los años ejercidos en la tarea educativa, es necesario clarificarlos, ubicarlos y definirlos para conocer su naturaleza y poder intervenir en ellos. Accionar para solucionarlos y transformar la realidad problemática en condiciones más favorables para la enseñanza, el aprendizaje y la educación,

El asunto de la investigación nos demanda pues partir de un diagnóstico fundamentado. El diagnóstico consiste en investigar los problemas que tenemos en la escuela o la comunidad donde ésta está inserta. Partiremos de elegir un problema, paso seguido recogeremos informaciones sobre el problema analizando a fondo sus causas y consecuencias así como sus relaciones con otros problemas y los conflictos que abarca.

El diagnóstico puede ser de tipo participativo, y este representa una oportunidad para el aprendizaje colectivo, en que los participantes investigan su propia realidad y analizan las causas de los problemas. El diagnóstico nos aportará información más clara acerca de nuestro problema elegido, pero esto es solo el comienzo de nuestra intervención, el siguiente paso es Planificar, esto es, preparar y organizar las acciones que nos parecen necesarias para
Enfrentarnos al problema que hemos diagnosticado. En esta etapa definiremos nuestros objetivos que incluiremos en un plan de acción que debe considerar lo siguiente:

a.    Las acciones a realizar
b.    La forma en que queremos realizarlas
c.    Las personas que van a participar
d.    Los recursos que necesitamos
e.    El tiempo que tomarán las acciones.

Definido nuestro plan de acción, el siguiente paso será la Ejecución, este consiste en poner en práctica el plan de acción. Para tener mayor conocimiento y claridad del rumbo que hemos tomado, necesitamos evaluar nuestras acciones, valorando si los resultados se acercan o no a nuestros objetivos.

Las acciones ejecutadas y su valoración mediante una reflexión crítica y objetiva, permitirá llegar al ultimo paso del proceso que es la Sistematización, es decir a la reconstrucción del trabajo que hemos realizado, desde el diagnóstico del problema hasta la evaluación de las acciones. Con ella tratamos de llegar a una visión más global y profunda de nuestra práctica. La sistematización de nuestras experiencias nos acerca a conclusiones más serias y fundamentadas que pueden servir como aportes en la solución de problemáticas similares en otros espacios o comunidades educativas.



J.P.I.

viernes, 22 de enero de 2016

Esquema

El diagnóstico socioeducativo

El diagnóstico socioeducativo nos ayuda a comprender las diferentes realidades educativas mediante un proceso de recogida de datos e informaciones que nos ayudan a reconstruir, mediante una serie de pasos y procedimientos, las características de nuestro objeto de estudio y acercarnos a la realidad. Nos brinda la capacidad de generar descripciones y explicaciones de las características y aspectos particulares del contexto y de nuestro objeto de estudio. Su importancia radica en que nos ayuda a comprender la realidad de un contexto cambiante, formado por redes sociales complejas y con problemáticas diversas. 

El diagnostico es una fase de del proceso de intervención para conocer y comprender la realidad en un espacio y tiempo determinado; es una herramienta que brinda al investigador información útil para definir y planear algunas acciones de intervención.

El conocimiento de la realidad se construye a través de descripciones, informes, observaciones y de la relación que se establezca con el autor de la intervención. La realidad se refiere al contexto en el que vivimos, puede ser un grupo social de una comunidad o una escuela en cuanto a lo educativo, ubicándolo en determinado tiempo y espacio. En cuanto a la intervención en lo social, se refiere al proceso e intervención sobre la realidad social para cambiar, desarrollar o mejorar alguna problemática.

El diagnóstico es una fase y punto de partida, consiste en reconocer sobre el terreno donde se va a realizar la acción, los síntomas reales y concretos de una situación problemática, lo que supone la elaboración de un inventario de necesidades y recursos; el diagnóstico nos permite tener un conocimiento de la realidad a transformar, enfocando nuestra atención en algún punto específico.

Al investigador le corresponde aplicar un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, con el propósito de descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, pero para tener éxito en nuestra investigación, debemos tener claro que es lo que queremos estudiar, que razones nos impulsan y que resultados pretendemos obtener. Un vez conseguido lo anterior, definiremos nuestra estrategia de de intervención y la aplicación de nuestras técnicas elegidas para obtener información.

El diagnóstico de los problemas sociales se concretiza en tres momentos:
1.       Conceptualización del problema.
2.       Configurar el objeto de intervención; entender las causas y las manifestaciones de los problemas.
3.       Delimitar la situación.

El diagnóstico en el marco de la investigación acción, sirve para reconocer la situación inicial, que mediante el desarrollo de un plan de acción, permitirá mejorar la situación inicial. El diagnóstico nos da las armas o herramientas para conocer como es y como funciona un sistema determinado.

La recogida de datos consiste en un proceso organizado que se efectúa para poder obtener información a través de diversas fuentes para tener mayor y mejor conocimiento de una situación dada ubicada en un escenario definido. Pero para tener acceso a la información, es necesario hacer uso de instrumentos y técnicas que nos permitirán recabar toda la información que necesitamos.

Las técnicas para la recolección de datos deben utilizarse según el marco definido por nuestro método general y del método científico, utilizándolas en el momento o situación más adecuados. Las técnicas son abundantes y todas tienen características específicas, pero su objetivo es proporcionar un conocimiento preciso, confiable y de calidad acerca dela realidad, así mismo, para tener mayor veracidad en la información que proporcionan, es necesario hacer una triangulación de datos y métodos.

Un método, se define como un proceso que permite establecer las causas y relaciones causantes de los fenómenos sociales; nos permite identificar y conocer las necesidades y problemas, así como los recursos disponibles para poder elaborar un plan de acción. De aquí mismo dependerá la eficacia de las técnicas para obtener una visión más amplia de los fenómenos. Entre las técnicas más comunes tenemos las siguientes:
-          La observación. Es una de las técnicas empíricas que en su aplicación es necesario desarrollar habilidades perceptuales para oír, observar e interpretar lo que aprecia el investigador. Para su aplicación se debe tener un objetivo bien determinado, definir los aspectos a observar; ser un investigador objetivo.
-          La investigación participante. Es la investigación en el que el investigador y los informantes se involucran en una interacción para recoger datos desde diversas miradas.
-          Documentación. Mediante este recurso podemos consultar información y datos disponibles, haciendo una recopilación considerando de manera juiciosa su autenticidad y  contenido.
-          La entrevista. Consiste en un proceso dinámico de comunicación interpersonal, llevada a cabo mediante la conversación acerca de un asunto. Es preciso saber escuchar y preguntar para lograr con éxito el objetivo de la entrevista.
-          El cuestionario. Mediante un documento con el que podemos obtener información escrita, de las respuestas que las persona proporcionen.
-          La etnografía u observación participante. Es un método de investigación social que hace uso de diferentes y variadas fuentes de información en la que el investigador se involucra directa o indirectamente.
-          El sociodrama. Mediante la dramatización de un problema, pretende hacer reflexionar a los involucrados para que colaboren en la solución de la problemática social.

Los distintos modelos de diagnóstico social comparten el mismo objetivo: Identificar las problemáticas. Los factores que las provocan y el planteamiento de soluciones enfocados al contexto de la comunidad, escuela o institución.

El diagnóstico psicopedagógico se basa en un proceso de de análisis de la situación del alumno en el contexto de la escuela. Al maestro le puede proporcionar orientaciones e instrumentos de trabajo para modificar el conflicto existente. Es por lo tanto una herramienta que permite intervenir de manera puntual y directa con los alumnos que presentan dificultades en su aprendizaje, partiendo de una análisis integral del contexto en el que el alumno se encuentra inmerso.

El diagnóstico psicopedagógico considera tres elementos el proceso enseñanza aprendizaje: el alumno, los contenidos de aprendizaje y el profesor. En este diagnóstico, es preciso valorar la capacidad del alumno que tiene para construir significados, las relaciones que es capaz de establecer entre lo que aprende y lo que ya conoce así como la influencia y apoyo que le proporciona su familia. También es preciso valorar la relación maestro alumno y la forma de enseñar del maestro.

El diagnóstico comunitario se orienta a caracterizar la ubicación de la comunidad dentro de un espacio y territorio del que se analizan sus aspectos físicos y culturales para tener un panorama total de la comunidad, es hacer una radiografía de la misma.

El diagnóstico institucional. Intervención realizada en instituciones principalmente de carácter educativo para conocer su estilo, el modo particular y la naturaleza de su funcionamiento. Este diagnóstico analiza al individuo en su desenvolvimiento dentro de la vida de la institución.



J. P. I.