miércoles, 7 de septiembre de 2016

Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias? ¿Porqué?

El enfoque por competencias pretende poner en el centro del proceso educativo al alumno, confluyendo sus esfuerzos y objetivos a las necesidades, intereses y prioridades de los alumnos; al centrar la atención en la manera que el alumno aprende y la forma en que vive o demuestra lo aprendido, nos damos cuenta que muchos de los conocimientos que el alumno posee los ha ido aprendiendo durante diferentes etapas y en diferentes contextos.

Cada uno de los aprendizajes que el niño adquiere los va perfeccionando mediante procesos de desequilibrio, asimilación y adaptación cíclicos como lo explica J. Piaget. Los conocimientos y aprendizajes de los niños están en constante evolución y perfeccionamiento haciéndolos competentes para la realización de ciertas tareas o actividades; interviniendo de manera significativa también su madurez psíquico, físico y biológico.

P. Perrenoud define el concepto de competencia como la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones; argumenta que las competencias son las que movilizan los conocimientos de acuerdo a cada situación, y que estas competencias van desarrollándose de manera cotidiana en cada acción que realizamos.

El Plan de estudios 2011. Educación básica, hace referencia en la importancia de reconocer que los enfoques centrados en el aprendizaje y enseñanza inciden en que el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda su vida. Desde este marco, la educación básica establece como su “objetivo…  favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de estándares curriculares, de desempeño docente y de gestión” (Secretaría de Eduación Pública, 2011, pág. 18)

El logro de este objetivo, implica el desarrollo de competencias, el desarrollo de estas implica a su vez: “organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos entre otros. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución” (Secretaría de Eduación Pública, 2011, pág. 28)

En congruencia con lo expuesto hasta aquí, considero que las teorías o concepciones de aprendizaje que guardan mayor relación con el enfoque por competencias debido a que se fundamentan en una construcción social del conocimiento y en la que los aprendices son los constructores del conocimiento mediante procesos de maduración y desarrollo, son:

1.     Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak). Esta teoría cree que el aprendizaje debe ser significativo, por lo que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes o conocimientos que el alumno ya pose; para ello, se reconoce que para que este aprendizaje sea efectivo se necesitan tres condiciones:
a)     es necesario que el conocimiento nuevo pueda relacionarse con los conocimientos previos.
b)     sea adecuado al desarrollo psicológico del alumno.
c)     Tomarse en cuenta la actitud y motivación.
Se considera pues, que más que una memorización mecánica, debe privilegiarse una memorización comprensiva basada en aprendizajes útiles.

2.    Constructivismo (J. Piaget) El autor de esta teoría aporta algunas concepciones que hacen alusión a una serie de fases por las que atraviesa el infante en  el proceso de desarrollo cognitivo, es decir de la inteligencia y del aprendizaje, considerando tres estadios a saber: sensorio motor, de operaciones concretas, y de operaciones formales.

J. Piaget reconoce la importancia del medio como facilitador de conocimientos adquiridos mediante la interacción e involucramiento en temas de interés del aprendiz. Por otro lado, considera que el aprendiz reconstruye sus esquemas de conocimiento cambiando tanto de manera cualitativa como cuantitativa sus desempeños, de acuerdo a su etapa de madurez.

3.   Socioconstructivismo (Vigotsky) Este autor elabora su hipótesis partiendo de la idea de que las características del ser humano se van formando a lo largo de la historia humana y de la vida del individuo,  este sentido, considera que los aprendizajes son de carácter personal logrados mediante un proceso que tiene como base los saberes previos.


Para Vigotsky, el lenguaje es una herramienta fundamental para poder acceder al conocimiento y aprendizaje que tienen lugar en los distintos ámbitos de interacción y socialización. Como podemos ver, la interacción es una condición importante para el desarrollo de los aprendizajes, por ello, en el aula debe promoverse la colaboración, la interacción con expertos que pueden servir de apoyo para los alumnos con niveles menores de desarrollo, así mismo prever actividades con los que el alumno pueda relacionar situaciones reales de su medio, de sus experiencias y necesidades.